Kalopsia, de Almudena Misis (Atlantis Ediciones, 2020)

En lo bello y la inocencia: Kalopsia

Fue en un 14 de noviembre, sobre las ocho y media de la tarde, en el Micro Abierto de la Universidad de Murcia, el momento en que escuché a Almudena Misis leer dos de sus relatos en directo. Los participantes del Micro recitaban sus poemas o microrrelatos, unos tras otros, con comentarios de Soren Peñalver de vez en cuando aplaudiendo el ingenio de los jóvenes escritores.

En uno de esos turnos de lectura, subió Almudena a leer. No recuerdo el orden —pido perdón—, pero los dos textos que leyó llevaban por título «Sinestesia» y «De cuando Alicia escribió al Sombrerero». Tras finalizar los dos relatos y un aplauso por parte del público, Soren le dirigió unas palabras a Almudena donde aplaudía la técnica narrativa y mostraba su asombro ante el efecto catártico de sus palabras.

Hoy, un año después de aquel día, Almudena Misis (Madrid, 2000) ya tiene publicado su primer libro, Kalopsia (Atlantis Ediciones, 2020), una colección de relatos y microrrelatos que recorre todos los subgéneros narrativos, desde lo romántico a las aventuras, lo fantástico y lo maravilloso, el terror y el suspense. Todos los relatos, eso sí, narrados desde una absorbente belleza y una hermosísima inocencia que abraza a los personajes.

En efecto, son la belleza y la inocencia los dos ejes vertebradores de los textos. Los personajes desconocen la naturaleza de los hechos, pero se dejan guiar por ellos, se muestran contemplativos ante el mundo y viven la belleza de todo cuanto ocurre. Por ejemplo, en «El café» vemos este desconocimiento del mundo de forma bastante clara con «Nunca se habían visto, solo se conocían de lo que el resto les había contado sobre el otro. Se habían cruzado varias veces por la calle, pero no se habían fijado demasiado».

Además, tanto en este microrrelato como en otros (el anteriormente mencionado «Sinestesia») vemos la herencia grecolatina de los destinos del protagonista y su fuerza como individuos frente al poder de los dioses o, lo que se traduce en esta obra, la fuerza natural de las cosas. Al final, lo que tiene que suceder, sucede. Los personajes se dejan llevar frente a sus posibles voluntades contra aquello que les espera y acaban de un modo u otro bajo el juicio de lo divino. Esta herencia clásica, asimismo, puede leerse en las homéricas apariciones de Héctor y Andrómaca.

Por otro lado, las descripciones y el vocabulario destacan por la belleza, por lo sutil y sensual, la pausa frente a las oraciones largas y la proporción exacta entre lo concreto y lo abstracto. La iluminación también cobra notable importancia en la palabra con escenarios en los que son clave la luz o la penumbra, lo conocido y lo aún por conocer. Ejemplifica esto a la perfección el relato «El espejo», donde el misterio y la revelación son el núcleo de la lectura.

Sin embargo, un par de detalles negativos pueden verse en este libro. Hay algunos puntos —insignificantes, pero que creo necesarios de señalar pues de los errores se aprende— que como autora novel llega a descuidar por la inexperiencia en la edición de los libros. En primer lugar, la ausencia de un índice. Este hecho puede pasar desapercibido si se lee completo el libro de una sentada, pero que en el momento de volver a alguno de los textos para su relectura puede resultar algo incómodo. La otra —a mi parecer— carencia del libro es una subdivisión interna de los relatos y microrrelatos según la temática, un orden a los textos tal vez es algo que se echa de menos en esta colección. Aunque, como dice Juan 8: 7, «quien esté libre de pecado, que tire la primera piedra». Cualquier escritor haya cometido errores de este tipo en sus primeras publicaciones (yo, el primero), siempre ha ido aprendiendo con el tiempo y bien sé yo que Almudena tiene muchas historias que contar más allá de esta Kalopsia, una antología narrativa de lo bello, el misterio, la delicadeza y la inocencia.

En suma, podemos decir que el comienzo de Almudena Misis en la narrativa tiene el mejor de los acompañantes, Kalopsia, un libro sutil y elegante que introduce a la perfección los conocimientos de la autora en la literatura clásica en las técnicas narrativas contemporáneas como el relato y el microrrelato, la inocencia como diminuto frasco de la belleza.

Título: Kalopsia

Editorial: Atlantis Ediciones

Fecha de edición: 2020

Nº de páginas: 114

Precio: 14’00 €

1 thought on “En lo bello y la inocencia: Kalopsia

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.