La poesía indie: «Efecto Joule» de Jorge Andreu

La poesía va cambiando con los años, se abre paso entre la tecnología y las nuevas modas del mundo contemporáneo, llega a Instagram en pequeños aforismos y alguna que otra vez se cuela en los grandes periódicos de manos de algún influencer. Los poetas se acomodan a su tiempo, escriben sobre aquello que les rodea. Quevedo escribió en el siglo XVII sobre los recién derrumbados muros de Madrid. Rafael Alberti, en siglo XX, labró los siguientes versos: «yo nací —¡respetadme!— con el cine. / Bajo una red de cables y de aviones. / Cuando abolidas fueron las carrozas / de los reyes y al auto subió el Papa». Y, como todo, la poesía ha ido abriéndose paso en la sociedad, nutriéndose de nuevas referencias, de culturas y de contraculturas, de filosofías y de artes. Ahora, en estos años veinte del siglo XXI, la poesía sigue viva y no se sale del marco de su generación, una generación viva en la música y la reivindicación social.

En esta órbita encontramos a Jorge Andreu, murciano nacido en 1992, músico y poeta, que acaba de publicar Efecto Joule (Ediciones en Huida, 2020), su primer poemario fruto de la música y la poesía a partes prácticamente iguales.

El libro supone un recorrido sobre 29 poemas divididos en dos partes bajo un notable número de citas de grupos de música como La Raíz, La M.O.D.A. o los universales versos del oriolano Miguel Hernández.

Versos claros, sencillos, con ritmos marcados que en un gran número de ocasiones recuerdan a canciones de pop-rock indie. Y, como he mencionado antes, no es de extrañar porque Jorge Andreu ha sido y es músico, formó parte del dueto Laura UVE junto con Laura Vidal, resultando ganadores del CreaMurcia en canción de autor en el año 2018. Asimismo, Jorge tiene un pasado anterior a este más cercano al rap.

Gracias a estos detalles biográficos del autor, entendemos mejor el dominio de las pausas en los poemas, la importancia de las reiteraciones, como vemos en el poema «ese tren» con los versos «esa estación ya no es mi estación. / Ese tren nunca será mi tren» entre otras. Además, en ese poema vemos las referencias a los movimientos sociales y los aspectos más reivindicativos, dedicando estas palabras a los vecinos del sur de Murcia por las obras del AVE y las injusticias que sufrieron. También, dedica un poema titulado «una marea (9 de marzo)» al movimiento feminista. Otros poemas, como puede ser «sonámbulo» o «el árbol del jardín» muestran un estrato de rimas asonantes sin estructura fija, rimas internas y juegos de palabras restos de la influencia musical en los versos del Efecto Joule.

Del mismo modo, los temas de los poemas, las metáforas y los motivos, rondan a la esperanza, desde el amor y la muerte, con la mirada puesta siempre en la esperanza. Es un poeta que rechaza el estado contemplativo ante la vida, que rechaza la descripción, sino que se adentra en la realidad y es protagonista y sufridor de lo que escribe, es clave en la palabra y en la acción. Abrir la herida y golpear en ella con palabras vivas en la esperanza. Por otro lado, también hay recuerdo y hay nostalgia, poemas como «lo bordaba» o «qué bonito» que buscan tocarnos la fibra más sensible del lector.

En suma, Jorge Andreu construye Efecto Joule alrededor de los sentimientos universales del ser humano, es el principal sufridor de los poemas y toma una exquisita herencia musical para dar forma a las palabras que esperan y que ofrecen; que claman, como en el verso de Miguel Hernández, dejadme la esperanza.

Título: Efecto Joule

Editorial: Ediciones en Huida

Fecha de edición: 2020

Nº de páginas: 70

Precio: 12’00 €

1 thought on “La poesía indie: «Efecto Joule» de Jorge Andreu

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.