Un inconformismo necesario: reseña de «Todo cuanto es verdad», de Diego Medina Poveda

Diego Medina Poveda (Málaga, 1985) fue galardonado con el Accésit del Premio Adonáis 2019, por su obra Todo cuanto es verdad, un poemario crítico a la par que inteligente, cuya ligera lectura se complementa bien con las reflexiones que plantea.

Dividido en dos apartados, «Mudanza» y «Geografía del abandono», la literatura grecolatina —desde los tópicos a las referencias y alusiones— se introduce en la inmediata contemporaneidad, partiendo de una visión barroca en muchos aspectos, describiendo ambientes cotidianos y reflejando así la sociología del hombre actual, una mente en constante movimiento.

La primera parte, «Mudanza», con seis poemas, expresa los cambios interiores del poeta motivados por su entorno, el de las mudanzas. En los versos de estos largos poemas se destaca el uso de la sucesión de imágenes y verbos para expresar movimiento y ajetreo, la propia sensación que transmiten las mudanzas, con un gran número de situaciones y dudas. Por el lenguaje coloquial se presta a una lectura sencilla, sin complicaciones en el entendimiento, aunque el trasfondo de los poemas guarda motivos clásicos con metáforas, símbolos e intertextualidades. Ejemplo de ello son los poemas «Cambio de piso» o «Vigorexia», de los más señalados del libro.

Por otro lado, en «Geografía del abandono» vemos, en nueve poemas, las relaciones entre el poeta y el ahora, la sociedad que lo rodea, con textos de gran hondura filosófica, entre los que se destaca «Amor líquido», clara referencia a Z. Bauman, «Metempsicosis», donde se critica el capitalismo consumista, o «Diario de abordo», cierre del libro en que se percibe la esperanza y se descifra el significado total de la metáfora que da título al apartado.

En conclusión, Todo cuanto es verdad, partiendo de la escritura intimista del yo, busca cómplices en el pensamiento crítico. Diego Medina Poveda muestra comportamientos masivos de la sociedad, constantes movimientos y cambios, así como un claro inconformismo que hace reflexionar al lector tras la ligera lectura de los poemas.

RECICLAJE

Nos hicieron creer que reciclaban la basura,

nos educaron para adorar

contenedores

hasta arriba de dioses muertos.

Los vimos aquel día

juntar nuestros despojos

en plena calle —un sol mugriento alumbra

las carcajadas—.

A nadie le importó si cuidadosamente

yo separé la muerte de mi herida

o el amor arranqué

de un tetrabrik de leche desnatada.

Así intuyo que debe ser la vida

y sin embargo

echaré este poema al azul

cuando termine.

Todo cuanto es verdad

Editorial: Rialp Ediciones

Fecha de Edición: 2020

Nº de páginas: 60

Precio: 10’00 €

1 thought on “Un inconformismo necesario: reseña de «Todo cuanto es verdad», de Diego Medina Poveda

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.