Imagen extraída de El confidencial.

Los Monty Python como recurso didáctico

El otro día hablábamos en Café en la trinchera acerca de los Monty Python (a partir de ahora MP) y mi amiga y querida Carmen Vera dijo que el humor del grupo de cómicos británicos no puede separarse del rock and roll inmediatamente anterior o incluso coetáneo (Dylan, Marley, Hendrix). Esto me llevó irremediablemente a pensar en cómo podemos usar las pelis de los MP para la enseñanza de las humanidades.

Antes de comenzar, sí remarcaría que los MP hicieron diferentes sketches humorísticos y tres películas que marcaron el devenir del humor absurdo: La vida de Brian, Los caballeros de la mesa cuadrada y sus locos seguidores y, por último, El sentido de la vida. Cada una representa un pilar de la sociedad, como argumentaba mi amiga: La vida de Brian, la religión; Los caballeros, la política; El sentido de la vida, el sexo y el trabajo (si no las has visto, cosa que dudamos, y te molestan los destripamientos de películas, es hora de que las veas. Están disponibles en esa plataforma tan conocida de series).

La vida de Brian es la más excelsa de la tres. Con un apasionante inicio al más puro estilo chanante, podemos ver una epifanía en la fotografía que nada tiene que envidiar a la de los grandes pintores barrocos. Continúa con la irreverente historia de un judío que crece en la provincia romana de Judea. Esta provincia fue anexionada en el año 63, o sea que es provincia de época imperial. Allí, los habitantes se dividen entre partidarios y detractores de los romanos. Esto se refleja perfectamente cuando debaten sobre qué avances han traído los romanos: calzadas, termas, vino, alcantarillado (casi todo positivo)… Esta escena nos viene al pelo para cuando hablamos del proceso romanizador en cualquier curso en el que estemos, tanto para historia como para cultura clásica.

Seguimos en la peli con una clara crítica a los absurdos prefectos bíblicos, con la mítica escena de las mujeres lapidando. Justamente después, y por eso he traído este tema también, viene otra escena memorable. Un grupúsculo urde un plan contra los romanos. Ese grupo se llama de una forma, pero existe otra rama que se llama parecido pero que no se junta con los primeros. A estos dos se le suma otra escisión que tiene puntos en común con la segunda, pero no con la primera… y así hasta que al que se ha marchado del primer grupo lo llaman: «¡Disidente!» (no me digáis que no os recuerda a PODEMOS IZQUIERDA UNIDA EQUO MÁS MADRID EN COMÚN EN MAREA ADELANTE ANDALUCÍA). Pero claro, ¿y esto cómo lo llevamos a la docencia? Pues cuando expliquemos la Guerra Civil (comunistas contra anarquistas, anarquistas contra el POUM, quintacolumnistas, Casado contra Negrín) y la utopía de las izquierdas unidas.

Más. Brian se une al grupo terrorista (clara alusión al IRA) y deciden boicotear el palacio donde vive el Senador romano de turno. Brian piensa sabotearlo haciendo una pintada en las paredes: «ROMAN, GO HOME» (romanos, idos a casa). Claro, lo histórico está en que la Guerra de Vietnam, el mayo del 68, las independencias de las colonias…todo eso había acabado hace poco y se popularizó la pintada: «YANKEES, GO HOME», de ahí la alusión. Pero lo cómico y lo que nos sirve para enseñar el sistema de declinaciones y la sintaxis latina es que un guardia pretoriano le ve las intenciones a Brian y le hace corregir la pintada y ponerla en latín: «ROMANI, ITE DOMUM». De esta forma también podemos introducir el uso de cultismos que se usan mal, como a grosso modo, veni vidi vici, icso facto, etcétera.  

Saltamos a Los caballeros de la mesa cuadrada y nos centramos principalmente en usar la escena del campesino y la campesina recogiendo barro a los pies del Rey Arturo y en cómo los dos comunes ponen en un brete político al mismísimo Rey de los Bretones. Términos como «comuna», «anarcosindicalismo» o «autogestión» se ponen en juego en menos de cuatro minutos de escena desternillante donde se puede relacionar con los inicios del siglo XX y finales del XIX, Bakunin, Kropotkin, Proudhon y los primeros movimientos obreros. Toda esa época de las revoluciones obreras antes de la Primera Guerra Mundial donde la ideología tenía tanta importancia.

Cuando Arturo se encuentra con «los caballeros que dicen «NI”», se puede interpretar como la importancia de las relaciones internacionales, tan fundamentales en la Edad Media, y cómo las intrigas por el poder pueden hacer cambiar las alianzas en poco tiempo. Simplificando: la importancia de los aranceles desde que existe el comercio y el pago de tributos o peajes. Al principio, «los caballeros que dicen «NI”» les piden un parterre, luego dos, y así hasta que pueden pasar por esa zona.

En esta misma escena, al final, aparece Sir Gallahad, quien obliga a sus vasallos (que van cantando sus gestas) a no contar que ha huido de un grupo de enemigos. Esto se puede relacionar perfectamente con fomentar el espíritu crítico y huir de las fake news o el papel de los Mass media en nuestra sociedad.

Nos queda un análisis somero de El sentido de la vida. En esta aparece una clara alegoría a la rapiña del capitalismo y del mundo bursátil, el cual es reflejado como un abordaje entre piratas ejecutivos. Podemos relacionar esto con el crack del 29, o incluso la Guerra Fría y la pugna entre dos sistemas tan burocratizados. Considero que el argumento sobre el que versa la peli no es otro que la desnaturalización de todos los aspectos de la vida: el nacimiento, la adolescencia y la sexualidad, la muerte…

La escena del padre católico y del protestante, con cuidado, se puede poner como resumen sintético de la Reforma y la Contrarreforma. Así, también podemos usar la escena del padre hablando con sus cien hijos sobre cómo a veces los libros nos insertan estereotipos de progreso cuando no lo es. Progreso, por ejemplo, fue la época del carbón, pero es que ese carbón lo sacaban niños de las minas… Esta escena es perfecta para charlar sobre las desigualdades sociales, territoriales e incluso los sectores en nuestra querida geografía.

Con esto hemos hecho un pequeño repasito a cómo podemos aplicar el cine de los MP para abordar ciertos temas en la enseñanza. Pero, como todo en la vida es subjetivo, se pueden ver más y diferentes cosas. Que cada uno le dé el sentido que quiera a la vida.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.