Lienzo de Rina Natan

Un viaje a través de la historia LGTB+

El recorrido y la historia del colectivo LGTBI, frente a lo que normalmente se puede pensar, es muy largo. El equipo de En plan culto acudió a  la exposición “Un viaje a través de la historia LGTB+”, la cual consta de 14 piezas de estilo realista-simbolista realizadas por Schiaffino, con el objetivo de exponer los principales casos de lucha del colectivo LGTBI a lo largo de la historia. Empezando desde la Edad Antigua, con la sacerdotisa sumeria Enheduanna, hasta conectar con la contemporaneidad, con la activista ugandesa y defensora de los derechos de las personas LGTB+ Kasha Jacqueline Nabagesera. Cada personaje representa un siglo/época y una cultura distinta, intentando también abarcar todas las realidades posibles dentro del colectivo LGTB+.

El recorrido nos permitió transportarnos hacia un lugar paralelo donde reina la lucha constante y la supervivencia ante un mundo intolerante y deshonesto consigo mismo. Una lucha interior y exterior que comienza desde la propia existencia del ser humano y que hoy en día sigue vigente, pues aún existen decenas de países en el mundo (en concreto 72) donde se consideran ilegales las relaciones entre personas del mismo sexo y se practican torturas y condenas, coartando así la libertad de una forma espantosa.

Enheduanna (2285 a.C., Ur -actual Irak): la alta sacerdotisa del adorno del cielo

Para comenzar tenemos a la sacerdotisa Enheduanna , conocida como “La alta sacerdotisa del adorno del cielo”, hija del rey Sargón I de Acad. Desempeñaba la labor de Suma sacerdotisa de Nanna, el dios de la Luna, en la ciudad sumeria de Ur. Era escritora y poetisa, nos ha legado los más bellos poemas en honor a la diosa Inanna recogidos en tablas cuneiformes, los cuales han sido considerados de carácter lésbico. Es la primera mujer de la historia que deja constancia de textos escritos y firmados. Fue una figura sabia y políticamente relevante en su tiempo.

Lienzo de Enheduanna

Epaminondas (418 a.C., Tebas): un ejército compuesto por amantes y amados

Es la figura arquetípica del gran militar en la Antigua Grecia. Estaba al servicio de la ciudad de Tebas y gracias a sus impresionantes méritos militares logró colocar a la polis entre los grandes poderes. Ante las presiones que lo impulsaban al matrimonio, este se negó alegando que sus victorias en la batalla eran las hijas que aportaba a Tebas. Fundó junto con Górgidas el Batallón sagrado de Tebas, un cuerpo de élite invicto durante 200 años compuesto por parejas de hombres según la idea de Platón en El Banquete (el ejército compuesto por amantes y amados).

Lienzo de Epaminondas

Ananda (400 a.C aproximadamente, India o Nepal): le felicidad suprema

Uno de los más cercanos colaboradores y amigos de Sidharta Gautama (El Buda), le acompañó en sus peregrinaciones y sermones convirtiéndose en su mano derecha y en el guardián de su sabiduría a la muerte de este. Según la tradición del budismo tailandés, Ananda en sus vidas anteriores fue una mujer, un intersexual y un hombre enamorado del príncipe de los Nagas. En su vida junto a Buda transmitió sus enseñanzas y fue visto siempre como un ejemplo de paz y humildad, además de cómo un defensor de la posición de las mujeres en el budismo.

Lienzo de Ananda

Dong Xian (23.a.C, China): el amor de la manga cortada

Fue un joven que llegó a ocupar un lugar muy importante en la corte del Emperador Ai en tiempos de la dinastía Han. Se cuenta que el amor que el emperador sentía por él era inmenso, habiéndose quedado dormido el joven sobre su manga de seda, se la cortó para no perturbar su sueño. Por ese motivo en China el amor homosexual se conoce en nuestros días como “el amor de la manga cortada”.

Lienzo de Dong Xian

Antinoo (110 d.C., Bitinia)

Joven bitinio de melancólica belleza que enamoró al emperador romano Adriano y le acompañó en sus viajes hasta su prematura muerte. El emperador, tras la muerte de este, desolado, ordenó la deificación de Antinoo, erigiendo estatuas y templos en su honor por todo el Imperio, llegando a dar nombre a una ciudad (Antinoopolis). Se le puede considerar el último de los dioses paganos y es uno de los personajes más representados en la historia del arte antiguo.

Lienzo de Antinoo

Abu Nuwas (747, Ahvaz –actual Irán-)

Poeta de ascendencia persa y árabe. Nació en la antigua Persia y se dedicó a la poesía hedonista en la que exaltaba el vino y la belleza de los jóvenes. Su importancia llego a ser tal que es uno de los personajes que aparecen en las Mil y una noches. En vida sufrió las consecuencias de su rebeldía y pasó temporadas en la cárcel. Aún en la actualidad su obra es polémica por la libertad y subversión que de ella emana frente a las prohibiciones impuestas por la ley islámica.

Lienzo de Abu Nuwas

Michelangelo Buonarroti (1475, Caprese): El Divino

Fue el más grande de los artistas del Renacimiento, alcanzando la excelencia en numerosas artes. En su adolescencia un compañero de estudios, envidioso de su genio, le rompió la nariz. Desde entonces se dedicó a crear las obras más bellas y perfectas que ha visto la humanidad, siempre en búsqueda de la eterna belleza que transciende. Murió acompañado a los pies de su cama por su amado, el aristócrata Tommaso Cavalieri.

Lienzo de Michelangelo

Antonio de Erauso (1585, San Sebastián): embarcó todas sus llamas

Recibió al nacer el nombre de Catalina de Erauso y fue ingresado en un convento del que escapó comenzando una serie de periplos por España bajo su identidad masculina. Más adelante, se embarcó rumbo a América donde batalló y llevó una existencia llena de aventuras. Cuando se descubrió su sexo biológico fue presentado ante el rey de España y el Papa, que le permitieron mantener la graduación militar de alférez, vestir al uso masculino y, en definitiva, mantener su identidad de género.

Lienzo de Antonio de Erauso

Sor Juana Inés de la Cruz (1648, San Miguel Nepantla -actual México-): la Musa Atenagórica

Conocida en México como la décima musa. Entró en el convento ante la perspectiva de ser obligada a contraer matrimonio probablemente. Juana se dedicó a la escritura alcanzando un prestigio que a día de hoy es capital en la literatura universal. Sus cartas y poemas de amor a mujeres son notorios y han estimulado desde hace años las teorías en torno a su sexualidad. Juana fue también pionera y gran defensora de los derechos de las mujeres siendo considerada por algunos estudiosos como la primera feminista.

Lienzo de Sor Juana

Anne Lister (1791, Halifax –actual Reino Unido-)

Anne era una latifundista británica aparentemente corriente y “respetable” para los parámetros de la época. Su afición por los lenguajes crípticos le llevó a construir su propio código secreto. Durante su vida escribió extensos diarios en los que relató  su vida de forma muy minuciosa. Estos diarios quedaron entre las propiedades heredadas por su sobrio al morir sin esposo e hijos. Este familiar descubrió los diarios y comprobó cómo grandes fragmentos de los mismos venían registrados en el código secreto de Anne. Curioso, hizo llamar a un especialista para que los descifrara, descubriendo la vida oculta de Anne, sus amores con mujeres osadamente consignados para la eternidad. El especialista recomendó la destrucción de los diarios para preservar el honor de la familia, afortunadamente el sobrino de Anne decidió hacer caso omiso y conservarlo. Hoy nos sirven como testimonio histórico del amor entre mujeres.

Lienzo de Anne Lister

Mary Jones (1825, Nueva Orleans)

Mary se prostituía en un burdel de Nueva York. En ocasiones incluso robaba pertenencias o dinero a sus clientes hasta que uno la denunció a las autoridades, descubriéndose en ese momento que Mary era una mujer transexual. Tras un juicio que recibió mucha atención por parte del público y la prensa, recibió una dura condena. Lo más terrible fue la humillación pública que sufrió cuando se distribuyeron carteles en los que aparecía representada con la leyenda “The man monster”. A pesar de todo, las transcripciones que quedan del juicio muestran sin lugar a dudas su extraordinaria valentía y la naturalidad con la que vivía su identidad. Representa el fantasma de todo aquello que la sociedad de su época rechazaba: era pobre, afroamericana, mujer y transexual. Hoy su recuerdo pervive como un ejemplo de dignidad.

Lienzo de Mary Jones

Luis II de Baviera (1864, Múnich): el rey de los cuentos de hadas

Fue el último rey de Baviera, pertenecía a la familia de Sissi y compartía con ella la afición por las artes y la naturaleza, además de una gran sensibilidad. Invirtió grandes fortunas en la construcción de bellos castillos al estilo wagneriano en lo que vivía reencarnado en Sigfrido o lohengrin. Luis nunca se casó, a pesar de las constantes presiones de sus ministros. Mantuvo una muy estrecha relación de adoración hacia Richard Wagner, del que fue obligado a separarse. A lo largo de su vida sufrió una gran lucha interior, recogida en sus cartas y diarios por razón de su orientación sexual y su deseo de ser fiel a la religión católica. Murió junto a su médico, muy posiblemente asesinado para facilitar la unificación alemana. Sus enemigos le llamaron “el Rey Loco”, sus amigos “el rey de los cuentos de hadas”.

Lienzo de Luis II de Baviera

Rina Natan (1923, Israel): libertad

Nació en Alemania y le fue asignada una identidad masculina, pero desde niña supo que era una mujer. Después de un exilio en Francia y habiendo sobrevivido a la Segunda Guerra Mundial, fue a vivir al recién declarado estado de Israel donde hizo campaña durante años para lograr la reasignación sexual médica y legal. Llegó a hacer huelga de hambre ante la negativa de la justicia y las instituciones médicas. Finalmente, intentó practicarse a sí misma una vaginoplastia, hecho que prácticamente le cuesta la vida, obligando, de este modo, a los médicos a terminar la cirugía. Se convirtió, mediante este gesto radical, en la pionera de los derechos de las personas transexuales en Israel.

Lienzo de Rina Natan

Kasha Jacqueline Nabagesera (1980, Uganda): Kuchu

Es una activista LGTB+ de Uganda. Es la fundadora de la Organización “Freedom and Roam Uganda”. En Uganda la homosexualidad es ilegal y Kasha ha sido atacada verbal y físicamente muchas veces , llegando a sufrir en varias ocasiones la denominada “violación correctiva” (violación de personas homosexuales de sexo femenino por parte de hombres, a menudo familiares, con el supuesto fin de cambiar la orientación sexual de la víctima). Se ha visto también obligada a cambiar a menudo de residencia para evitar ser asesinada. Kasha ganó en 2011 el premio anual concedido por la defensa de los Derechos humanos por la Fundación Martín Ennals. En la actualidad es una de las voces africanas más claras en defensa de los derechos humanos y en concreto de los derechos LGTB+.

Lienzo de Kasha Jacqueline Nabagesera

Tras este bonito y exhaustivo recorrido por la historia del LGTB+ nos damos cuenta del dilema tanto interno como externo por el que han tenido que atravesar tantas personas en el mundo (y siguen atravesando). Es necesario seguir luchando por la igualdad, los derechos y la libertad de las personas, educar a los niños en el respeto y la tolerancia, sin caer en el pozo del odio y la discriminación donde aún se hallan millones de personas en el mundo.

Aquí tenéis un poema para terminar que también estaba en la exposición:

Ay voz secreta del amor oscuro 
¡ay balido sin lanas! ¡ay herida! 
¡ay aguja de hiel, camelia hundida! 
¡ay corriente sin mar, ciudad sin muro!

¡Ay noche inmensa de perfil seguro, 
montaña celestial de angustia erguida! 
¡ay perro en corazón, voz perseguida! 
¡silencio sin confín, lirio maduro!

Huye de mí, caliente voz de hielo, 
no me quieras perder en la maleza 
donde sin fruto gimen carne y cielo.

Deja el duro marfil de mi cabeza, 
apiádate de mí, ¡rompe mi duelo! 
¡que soy amor, que soy naturaleza!

(«Ay voz secreta del amor oscuro». Federico García Lorca)

 

 

 

 

 

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.