Hoy vengo dispuesta a crear un debate. Veréis, a lo largo de mi historia como alguien que disfruta del cine, me he topado con muchos autoproclamados «entendidos» que hablan del doblaje como si de una plaga se tratase. También con otros muchos que no, claro, pero es cierto que, si hago un esfuerzo por observar con detenimiento, distingo un patrón. Puede que conozcáis a más de una persona así: le va el rollo indie, suele decir que sus gustos son muy poco comunes aunque, si le preguntas, al menos la mitad de los títulos que menciona te suenan de oídas; o bien ama a Woody Allen o lo odia, pero no tiene una postura intermedia; y dice que ve cine en original pero, en la mayoría de las ocasiones, entiende «original» exclusivamente como sinónimo de «inglés».
Quizá es necesario hacer una pequeña advertencia antes de entrar al meollo del asunto. En primer lugar, como graduada en traducción, en segundo lugar, como alguien con una mínima experiencia en actuación y, en tercer lugar, de nuevo, como una persona que disfruta del cine, mi opinión es la siguiente: me gusta el doblaje, al igual que me gusta el cine en idioma original. Valoro ambas cosas por igual, aunque consumo más una que otra. Sí, he de confesar que me inclino un pelín más a favor del doblaje en cuanto a mi gusto personal. Qué os voy a decir, tengo tendencia a defender a los desfavorecidos en situaciones injustas. Y, como últimamente estáis siendo demasiado duros con el doblaje, en los próximos párrafos pondré nota a los argumentos en su contra que más he escuchado. ¿El objetivo? Ponerlo en valor. ¿El criterio? Pues el mío. Que nadie se enfade. Allá voy:
«Con el doblaje no se aprecia el trabajo de los actores originales»
6/10. Tiene su punto, pero afirmar esto implica también afirmar que la actuación existe meramente a nivel auditivo, que es lo único que se pierde en el doblaje. Que los gestos, expresiones faciales y corporales, movimientos… no entran dentro de la actuación. Las palabras son solo una parte y pueden traducirse.
«No suena natural»
7/10. ¿Cuál es el español que suena «natural»? ¿El que tiene acento andaluz, gallego, murciano, extremeño, madrileño? Porque, ay, que alguien se atreva a decirme que en Madrid no tienen acento. Y, ojo, lo dice una murciana. Hay muchos españoles diferentes y el «neutro» es una invención. Por eso suena antinatural: no existe. El objetivo del doblaje es que todo el mundo lo entienda, por eso se vocaliza. Pero comprendo la idea y me parece un debate interesante; este se merece un notable.
«Es que estoy convencido de que la gente que no ve el cine en original no sabe leer bien»
2/10. Uy, qué feo. Claro, habrá personas a las que les cueste más leer, pero, ojo, no por eso deberían privarse del placer del cine (punto de inclusividad para el doblaje). Pero no me vale y me pongo a mí como ejemplo: no me cuesta seguir unos subtítulos y, por lo general, prefiero el doblaje.
«Reconozco las voces de otros personajes distintos y no me gusta»
0/10. Venga, hay que esforzarse un poco más. Te confunde reconocer voces de otros personajes pero no te confunde ver al mismo actor interpretar papeles distintos… Claro, por algo son actores. Actúan como personas distintas. Tanto los originales como los de doblaje. En el momento en el que decides ver una película o una serie, entras en un juego en el que debes aceptar la ficción.
«No estás viendo la película original»
4/10. Seguro que has leído a Shakespeare, Faulkner, Wilde, Kafka, Joyce, Orwell, Dostoievski, Murakami, Alighieri, Schiller, Rimbaud o Tolstói y no a sus traductores, ¿verdad? Prueba otra vez.
«Es que se pierden matices»
5/10. Este es el único e inigualable, el as en la manga, El Argumento. Pero no me convence. Sobre esto podría escribir un ensayo más largo que La historia interminable, pero intentaré resumir. ¿Un matiz de la actuación original? Bien, ya lo hemos comentado antes. ¿Un matiz lingüístico, como un juego de palabras o un chiste que se pierde? Una mala traducción. Aunque no siempre es culpa de los traductores. Seguro que estáis pensando en el momento Hodor de Juego de Tronos: pues así mismo. Lo siento, he advertido que resumiría.
Aquí acaba mi escrito en defensa del doblaje. Si tengo que extraer una conclusión, me quedo con que deberíamos apreciar tanto el trabajo de los actores como el de los traductores, subtituladores, adaptadores, revisores y actores de doblaje. Pero, sobre todo, con que cada uno puede disfrutar el cine como le dé la gana.
Totalmente de acuerdo con los argumentos a favor. De hecho, añadiría uno: cuando lees subtítulos te pierdes ciertos matices de la imagen (algún gesto,algún momento..) por eso me gusta el trabajo del doblaje. Eso no quita que también me guste ver en V.O de vez en cuando. Aquí mi aportación.